martes, 2 de marzo de 2010

ANÁLISIS DE LA PELÍCULA, "BUDA EXPLOTÓ POR VERGÜENZA"


Buda explotó por vergüenza (t.o. : Buda az sharm foru rikht)
Reparto: Abbas Alijome, Abdolali Hoseinali, Nikbakth Noruz
Director: Hana Mkhmalbaf
Duración: 01:21:00
Estreno: viernes 29 febrero 2008
Género: Drama
País: Irán y Francia (2007).
Productora Wild Bunch, Makhmalbaf Film House
Distribuidora: Wanda Films
Diseño de producción: Akbar Meshkini
Fotografía: Ostad Ali
Guión: Marzieh Makhmalbaf
Montaje: Mastaneh Mohajer
Música: Tolibhon Shakhidi
3. Sinopsis del film.
Este film muestra la conmovedora y dramática historia de una niña afgana de seis años que pretende asistir a la escuela tal y como hacen algunos niños que viven en las cuevas vecinas. Esta historia narra todas las peripecias que debe pasar la niña para llegar a la escuela que hay junto al río. En la escena final la niña es acosada por otros niños que se muestran tremendamente violentos con ella imitando a los soldados americanos.
Buda explotó por vergüenza pretende mostrar sin trucos efectistas ni relatos conmovedores la verdadera situación de los niños afganos como hijos de la guerra, de la ocupación estadounidense que han visto desaparecer sus casas, a hombres cargados de fusiles y a sus dioses explotar por vergüenza como símbolo de la pérdida de la cultura heredada. En medio de esto, el interés de una niña inocente por aprender a leer y a escribir en una sociedad que sólo promociona la educación de los hombres. Un relato veraz y poderosamente sincero de los efectos psicológicos de la guerra en los niños y de la inmovilidad de una sociedad que aísla y anula a la mujer.
Crítica:
Conmovedora película (...) Le basta con una cámara, escenarios naturales, niños que desprenden autenticidad y tener claro lo que quiere describir para lograr un documento terrible, tierno y necesario." (Carlos Boyero: Diario El País)
"Es la película más ingenua, deliciosa, pura, penetrante, alegórica, inteligente, sencilla y a la vez enrevesada que habrán visto en mucho tiempo. (...) (E. Rodríguez Marchante: Diario ABC).

Premios:
Especial del Jurado. San Sebastián 2007.
Otra mirada. TVE.
4. Destinatarios/as de la secuencia. Justificación.

Esta película puede visualizarse en una clase de 3º o 4º de la ESO dado que los alumn@s se encuentran ya en una edad lo suficientemente madura para percibir y asimilar los matices de una historia dura, sin música, casi muda que sólo muestra la soledad de una niña que es perseguida por una cámara que no intenta decir nada que sólo observa una realidad cruel, injusta y despiadadamente cierta.
En estos cursos nos encontramos a jóvenes de entre 15 y 16 años que empiezan a preocuparse por los problemas sociales, que tienen inquietudes y que comprenden los problemas que hay más allá de sus propias vidas. Por tanto esta película puede ser muy aprovechable para ellos.

Tres secuencias elegidas:
1ª. La niña va a comprar un lápiz y un cuaderno. 3 min. Aprox.
2ª. La niña entra en la escuela donde están otras niñas. 2 min.
3ª. La niña es sometida a un juego cruel por parte de otros niños. 3 min. Aprox.

5. Objetivos a lograr con la proyección de la secuencia.

Con la primera escena se pretende que los alumn@s analicen con detenimiento y reflexión la situación que se produce. La niña cambia algunos huevos para poder comprar un lápiz y un cuaderno. Pero con el trueque solo obtiene el cuaderno por lo que le se dará muy difícil poder aprender a escribir.
Con la segunda escena se pretende que los alumn@s conozcan la realidad de los sistemas educativos de otros países (prácticamente inexistente en el caso de Afganistán) en la que la niña entra a una clase en estado ruinoso y no puede sentarse porque están todas las sillas ocupadas.
En la tercera escena se quiere mostrar la violencia inusitada, extrema y sin sentido de los niños provocada por la guerra, la pobreza, la marginación social y también, como no podía ser de otra manera, por la ausencia de una educación y un sistema de valores inculcado.

El alumn@ deberá reflexionar sobre lo que está viendo, compararlo con su situación como alumno y también como adolescente. Ha de ser consciente de la situación y realidades de otros países, de otras culturas, de otras personas como él o ella que no pueden ni tan siquiera aprender a leer y escribir, condenados a una vida incierta y sin capacidad de valorar lo que tienen porque prácticamente no tienen nada.

Se trata de que los alumnos valoren lo que poseen, que juzguen y sean críticos con su propia sociedad y con otras sociedades partiendo del respeto y la comprensión de otras culturas y mentalidades, de que todo el mundo no ha de pensar de la misma manera que nosotros y que nuestro sistema de valores, nuestra forma de vida no es mejor o peor que la de otros sino simplemente diferente.

6. Puntos de interés a tratar.
Entre otros muchos podemos elaborar una lista de los puntos que sería conveniente llevar a un posterior debate o coloquio sobre las escenas vistas.
- El tema de la guerra.
- La desigualdad entre hombres y mujeres en el acceso a la educación. El alumn@ deberá proponer otras situaciones de desigualdad.
- La violencia. Se deberá dar respuesta consensuada a las siguientes cuestiones entre otras:¿Quién la promociona? ¿Son los niños violentos por naturaleza? ¿Es importante la educación para erradicarla? ¿Es una violencia ejercida de manera consciente? ¿Es igual la violencia entre hombre a hombre (en este caso niño a niño) o entre hombre y mujer?.
- El tema de la pobreza.
- La cultura musulmana (sólo aspectos globales).
- El tema de la indiferencia ante los problemas sociales que no nos atañen directamente. Resolución de cuestiones entre otras: ¿Dónde está Afganistán? ¿Qué guerra o conflicto ha atravesado o atraviesa ese país? ¿ Cómo es, a grandes rasgos, la sociedad afgana?
- Por último, el tema más específico que saldrá a colación por la formulación de esta pregunta: ¿Educación diferenciada por sexos?

7. Aspectos de trabajo pedagógico.

Se tratará esta actividad con los siguientes recursos metodológicos y pedagógicos:
- Se realizará una presentación breve y directa sobre la película. Se preguntará al alumn@ si la conoce, si la ha visto para captar cuál es el interés inicial por la película y por la temática que plantea.
- Se ambientará el film con algunas pinceladas geográficas y temporales. Es necesario realizar una contextualización para que nuestros alumn@s sepan en todo momento que van a ver y donde ubicarlo.
- Se pasará un breve cuestionario de presentación para que el profesor conozca cuál es el grado de conocimiento sobre algunos aspectos de la película: ¿Quién es Buda? ¿Qué sabes de Afganistán? ¿Cuál sería tu modelo ideal de clase? Etc. para que el alumn@ vaya adentrándose en el eje temático que se pretende desarrollar con la actividad.
- Tormenta de ideas. Algunas puestas en común realizadas por los alumn@s antes del visionado.
- Visionado de las secuencias.
- El profesor empezará a plantear los temas más arriba indicados a través de la aportación de datos, curiosidades o reflexiones que sirvan para estimular la curiosidad en los alumnos.
- El debate será moderado, crítico y siempre constructivo. No se tolerarán expresiones de desprecio, irrespetuosas con los compañeros o con las escenas vistas. El alumn@ deberá valorar adecuadamente lo visionado y realizar un razonamiento adecuado, profundo y respetuoso. Debemos ser conscientes de lo que digamos es nuestra opinión razonada y válida pero no una verdad universal.
- Por último, el profesor pasará un test con unas diez preguntas para que el alumn@ valoré la actividad y lo aprendido en ella.

8. La práctica educativa en relación con la familia. Formas de interactuación.

En la película vemos que la madre de la protagonista apenas aparece en todo el tiempo. El padre, desde luego, es una figura totalmente ausente. Esta apreciación realizada nos indica que el film está intentando decirnos que los padres están totalmente desvinculados de la educación de los hijos y no por desidia o indiferencia hacia ellos sino porque se ven forzados a buscar trabajo o alimentos para cubrir unas necesidades primarias en las que la educación aparece como un artículo casi de lujo muy alejado de los objetivos del día a día marcados por las familias de este film. Sin embargo, la educación esta presente: en el niño que recita el alfabeto, en las mesas y sillas vacías al lado del río, en las frases crueles de los niños: las niñas no van al colegio.
Lo anterior nos ha de dar paso a un tema verdaderamente importante: la implicación de los padres en la “vida educativa” de sus hijos. No ya a nivel de la pequeña aldea o comarca que aparece reflejada en el film sino en nuestra vida cercana, en nuestro sistema educativo, en nuestra realidad educativa en definitiva.
Esta cuestión ha de ser analizada y llevada a debate y discusión. Es muy necesario que los padres participen en la educación que a sus hijos se les da en los centros educativos. Los padres son responsables de dar al hijo/a una educación que en el centro sería imposible ofrecerles: son los encargados de educarlos en valores (aunque el instituto también lo haga) de resolver sus conflictos internos, dilemas, sus dudas personales, sus inquietudes así como de vigilar su evolución, su compartimiento, sus avances o problemas. La principal misión de los profesores es la de darles una formación en contenidos y procedimientos pero su misión educativa es limitada ya que el profesor no interviene en la vida fuera de las aulas porque no es su competencia. Esa es tarea única y exclusiva de los padres que son los que forman en valores, los que juzgan la aptitud, los que reprochan o premian. Por lo tanto son dos niveles educativos los que establecemos: el familiar-privado y el público o estatal con competencias y ámbitos de actuación muy claros y diferenciados. Es muy necesario que los padres se informen de la evolución de su hijo o hija en el instituto y esto no hace referencia exclusiva a notas o expediente sino que se implica una aptitud, un comportamiento. Es necesario que los genitores se interesen y que el profesor/tutor informe o incluso asesore.
Los padres no deben esperar buenos resultados académicos sino que su hijo o hija aprenda, madure, crezca de una manera sana adquiriendo valores y competencias que le serán muy útiles en un futuro próximo.

9. Puntos para la reflexión y el debate.

La película nos servirá para reflexionar sobre los temas y aspectos ya citados. Del debate y discusión en clase deberán surgir algunas reflexiones y consideraciones comunes o al menos compartidas por la mayoría de los alumn@s:
- La imposibilidad de acceso a la Educación. La educación no es universal aunque debiera serlo.
- Los frutos positivos de la educación. El niño sin educación ni familiar ni reglada (estatal). Reflexiones.
- Los efectos perniciosos de la guerra: decaimiento de la cultura de un pueblo (Buda explota por vergüenza es el mensaje), del sistema político y social y sobre todo del económico: hambre, pobreza, aislamiento etc.
- La hipocresía occidental ante los problemas actuales. Vivimos en un mundo de conflictos y guerras olvidadas e ignoradas: Irak, África, Afganistán, India etc.
- La capacidad de relación con otros conflictos, con otros temas y otras realidades.

10. Conclusiones.

De todo lo dicho anteriormente obtenemos una serie de conclusiones:
- La eficacia y utilidad de los recursos audiovisuales en clase si se realiza un adecuado tratamiento.
- La posibilidad de sugerir temas, de proponer debates, de relacionar con otras cuestiones es un punto muy importante que el profesor ha de tener en cuenta.
- El desarrollo de competencias, valores y temas transversales que estas actividades promueven. El alumn@ no sólo aprende conceptos o procedimientos sino que aprende valores (la educación en valores es un aspecto muy importante y considerado por nuestro actual sistema educativo) y competencias básicas (social y ciudadana, autonomía e iniciativa personal, cultural y artística entre otras).
- En definitiva, una activad con gran cantidad de puntos positivos que merece tener en cuenta a la hora de planificar la labor de los docentes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario