martes, 9 de marzo de 2010

España podría albergar el E-ELT


Hace algunos días el Ministerio de Ciencia e Innovación anunciaba que se podría instalar en España el futuro telescopio europeo (E-ELT) que se convertiría en el más grande del mundo construido hasta el momento. Nuestro país ha enviado al Observatorio Austral Europeo su candidatura para alojarlo en Canarias. Nuestro principal competidor es Chile, ya que los informes preliminares analizados por el Comité Científco del Obervatorio Europeo Austral (ESO) sobre el E-ELT sitúan a Cerro Amazones (Chile) como la opción preferente.
Entre el resto de ubicaciones candidatas (Tolanchar, Ventarrones, Vicuña, Mackenna y Armazones) domina Cerro Armazones porque cuenta con la “mejor calidad en el equilibrio celeste”.
El Consejo está enormemente agradecido a los gobiernos de Chile y España por sus generosas ofertas.
España envió el viernes pasado la candidatura de La Palma al ESO, y concretó su oferta de 300 millones de euros de los 1.000 millones necesarios para construir la infraestructura.
El Gobierno de España anunció ayer que no cejará en su empeño de que el Roque de los Muchachos en La Palma acoja finalmente esta gran infraestructura.
El Ministerio de Ciencia, que dirige Cristina Garmendia, insistió en que "se hace todo lo posible desde el principio y así lo seguiremos haciendo". El Gobierno de España, anunció también que no cederá en su empeño de que el Roque de los Muchachos en La Palma acoja finalmente esta gran infraestructura.
A juicio de gerente de Proyectos Institucionales del IAC, La Palma cuenta con numerosos puntos a favor. A las buenas condiciones de la observación, que también han sido recogidas por el informe del comité asesor del ESO, hay unir algunos aspectos de índole económica que "son los que España debe esforzarse en explicar".

Así, Jesús Burgos explicó que "el modelo de operación en La Palma sería mucho más barato que en Armazones" y argumentó que "la zona chilena se encuentra en medio de un desierto, lo que eleva los costes de transporte, residencia o personal, mientras que esa infraestructura en La Palma está mucho más cercana".

Pero también el coste de la construcción se reduciría si el E-ELT se edifica en el Roque de Los Muchachos, "ya que en Chile habría que buscar una infraestructura que soporte los temblores sísmicos y que sería más cara", concluyó Burgos.

José Manuel Soria, vicepresidente del Ejecutivo de Canarias y consejero de Economía y Hacienda, señaló ayer que "sería un grave error que la alternativa elegida fuera a Chile y exige al Estado que se presione a favor del Roque de los Muchachos.

martes, 2 de marzo de 2010

ANÁLISIS DE LA PELÍCULA, "BUDA EXPLOTÓ POR VERGÜENZA"


Buda explotó por vergüenza (t.o. : Buda az sharm foru rikht)
Reparto: Abbas Alijome, Abdolali Hoseinali, Nikbakth Noruz
Director: Hana Mkhmalbaf
Duración: 01:21:00
Estreno: viernes 29 febrero 2008
Género: Drama
País: Irán y Francia (2007).
Productora Wild Bunch, Makhmalbaf Film House
Distribuidora: Wanda Films
Diseño de producción: Akbar Meshkini
Fotografía: Ostad Ali
Guión: Marzieh Makhmalbaf
Montaje: Mastaneh Mohajer
Música: Tolibhon Shakhidi
3. Sinopsis del film.
Este film muestra la conmovedora y dramática historia de una niña afgana de seis años que pretende asistir a la escuela tal y como hacen algunos niños que viven en las cuevas vecinas. Esta historia narra todas las peripecias que debe pasar la niña para llegar a la escuela que hay junto al río. En la escena final la niña es acosada por otros niños que se muestran tremendamente violentos con ella imitando a los soldados americanos.
Buda explotó por vergüenza pretende mostrar sin trucos efectistas ni relatos conmovedores la verdadera situación de los niños afganos como hijos de la guerra, de la ocupación estadounidense que han visto desaparecer sus casas, a hombres cargados de fusiles y a sus dioses explotar por vergüenza como símbolo de la pérdida de la cultura heredada. En medio de esto, el interés de una niña inocente por aprender a leer y a escribir en una sociedad que sólo promociona la educación de los hombres. Un relato veraz y poderosamente sincero de los efectos psicológicos de la guerra en los niños y de la inmovilidad de una sociedad que aísla y anula a la mujer.
Crítica:
Conmovedora película (...) Le basta con una cámara, escenarios naturales, niños que desprenden autenticidad y tener claro lo que quiere describir para lograr un documento terrible, tierno y necesario." (Carlos Boyero: Diario El País)
"Es la película más ingenua, deliciosa, pura, penetrante, alegórica, inteligente, sencilla y a la vez enrevesada que habrán visto en mucho tiempo. (...) (E. Rodríguez Marchante: Diario ABC).

Premios:
Especial del Jurado. San Sebastián 2007.
Otra mirada. TVE.
4. Destinatarios/as de la secuencia. Justificación.

Esta película puede visualizarse en una clase de 3º o 4º de la ESO dado que los alumn@s se encuentran ya en una edad lo suficientemente madura para percibir y asimilar los matices de una historia dura, sin música, casi muda que sólo muestra la soledad de una niña que es perseguida por una cámara que no intenta decir nada que sólo observa una realidad cruel, injusta y despiadadamente cierta.
En estos cursos nos encontramos a jóvenes de entre 15 y 16 años que empiezan a preocuparse por los problemas sociales, que tienen inquietudes y que comprenden los problemas que hay más allá de sus propias vidas. Por tanto esta película puede ser muy aprovechable para ellos.

Tres secuencias elegidas:
1ª. La niña va a comprar un lápiz y un cuaderno. 3 min. Aprox.
2ª. La niña entra en la escuela donde están otras niñas. 2 min.
3ª. La niña es sometida a un juego cruel por parte de otros niños. 3 min. Aprox.

5. Objetivos a lograr con la proyección de la secuencia.

Con la primera escena se pretende que los alumn@s analicen con detenimiento y reflexión la situación que se produce. La niña cambia algunos huevos para poder comprar un lápiz y un cuaderno. Pero con el trueque solo obtiene el cuaderno por lo que le se dará muy difícil poder aprender a escribir.
Con la segunda escena se pretende que los alumn@s conozcan la realidad de los sistemas educativos de otros países (prácticamente inexistente en el caso de Afganistán) en la que la niña entra a una clase en estado ruinoso y no puede sentarse porque están todas las sillas ocupadas.
En la tercera escena se quiere mostrar la violencia inusitada, extrema y sin sentido de los niños provocada por la guerra, la pobreza, la marginación social y también, como no podía ser de otra manera, por la ausencia de una educación y un sistema de valores inculcado.

El alumn@ deberá reflexionar sobre lo que está viendo, compararlo con su situación como alumno y también como adolescente. Ha de ser consciente de la situación y realidades de otros países, de otras culturas, de otras personas como él o ella que no pueden ni tan siquiera aprender a leer y escribir, condenados a una vida incierta y sin capacidad de valorar lo que tienen porque prácticamente no tienen nada.

Se trata de que los alumnos valoren lo que poseen, que juzguen y sean críticos con su propia sociedad y con otras sociedades partiendo del respeto y la comprensión de otras culturas y mentalidades, de que todo el mundo no ha de pensar de la misma manera que nosotros y que nuestro sistema de valores, nuestra forma de vida no es mejor o peor que la de otros sino simplemente diferente.

6. Puntos de interés a tratar.
Entre otros muchos podemos elaborar una lista de los puntos que sería conveniente llevar a un posterior debate o coloquio sobre las escenas vistas.
- El tema de la guerra.
- La desigualdad entre hombres y mujeres en el acceso a la educación. El alumn@ deberá proponer otras situaciones de desigualdad.
- La violencia. Se deberá dar respuesta consensuada a las siguientes cuestiones entre otras:¿Quién la promociona? ¿Son los niños violentos por naturaleza? ¿Es importante la educación para erradicarla? ¿Es una violencia ejercida de manera consciente? ¿Es igual la violencia entre hombre a hombre (en este caso niño a niño) o entre hombre y mujer?.
- El tema de la pobreza.
- La cultura musulmana (sólo aspectos globales).
- El tema de la indiferencia ante los problemas sociales que no nos atañen directamente. Resolución de cuestiones entre otras: ¿Dónde está Afganistán? ¿Qué guerra o conflicto ha atravesado o atraviesa ese país? ¿ Cómo es, a grandes rasgos, la sociedad afgana?
- Por último, el tema más específico que saldrá a colación por la formulación de esta pregunta: ¿Educación diferenciada por sexos?

7. Aspectos de trabajo pedagógico.

Se tratará esta actividad con los siguientes recursos metodológicos y pedagógicos:
- Se realizará una presentación breve y directa sobre la película. Se preguntará al alumn@ si la conoce, si la ha visto para captar cuál es el interés inicial por la película y por la temática que plantea.
- Se ambientará el film con algunas pinceladas geográficas y temporales. Es necesario realizar una contextualización para que nuestros alumn@s sepan en todo momento que van a ver y donde ubicarlo.
- Se pasará un breve cuestionario de presentación para que el profesor conozca cuál es el grado de conocimiento sobre algunos aspectos de la película: ¿Quién es Buda? ¿Qué sabes de Afganistán? ¿Cuál sería tu modelo ideal de clase? Etc. para que el alumn@ vaya adentrándose en el eje temático que se pretende desarrollar con la actividad.
- Tormenta de ideas. Algunas puestas en común realizadas por los alumn@s antes del visionado.
- Visionado de las secuencias.
- El profesor empezará a plantear los temas más arriba indicados a través de la aportación de datos, curiosidades o reflexiones que sirvan para estimular la curiosidad en los alumnos.
- El debate será moderado, crítico y siempre constructivo. No se tolerarán expresiones de desprecio, irrespetuosas con los compañeros o con las escenas vistas. El alumn@ deberá valorar adecuadamente lo visionado y realizar un razonamiento adecuado, profundo y respetuoso. Debemos ser conscientes de lo que digamos es nuestra opinión razonada y válida pero no una verdad universal.
- Por último, el profesor pasará un test con unas diez preguntas para que el alumn@ valoré la actividad y lo aprendido en ella.

8. La práctica educativa en relación con la familia. Formas de interactuación.

En la película vemos que la madre de la protagonista apenas aparece en todo el tiempo. El padre, desde luego, es una figura totalmente ausente. Esta apreciación realizada nos indica que el film está intentando decirnos que los padres están totalmente desvinculados de la educación de los hijos y no por desidia o indiferencia hacia ellos sino porque se ven forzados a buscar trabajo o alimentos para cubrir unas necesidades primarias en las que la educación aparece como un artículo casi de lujo muy alejado de los objetivos del día a día marcados por las familias de este film. Sin embargo, la educación esta presente: en el niño que recita el alfabeto, en las mesas y sillas vacías al lado del río, en las frases crueles de los niños: las niñas no van al colegio.
Lo anterior nos ha de dar paso a un tema verdaderamente importante: la implicación de los padres en la “vida educativa” de sus hijos. No ya a nivel de la pequeña aldea o comarca que aparece reflejada en el film sino en nuestra vida cercana, en nuestro sistema educativo, en nuestra realidad educativa en definitiva.
Esta cuestión ha de ser analizada y llevada a debate y discusión. Es muy necesario que los padres participen en la educación que a sus hijos se les da en los centros educativos. Los padres son responsables de dar al hijo/a una educación que en el centro sería imposible ofrecerles: son los encargados de educarlos en valores (aunque el instituto también lo haga) de resolver sus conflictos internos, dilemas, sus dudas personales, sus inquietudes así como de vigilar su evolución, su compartimiento, sus avances o problemas. La principal misión de los profesores es la de darles una formación en contenidos y procedimientos pero su misión educativa es limitada ya que el profesor no interviene en la vida fuera de las aulas porque no es su competencia. Esa es tarea única y exclusiva de los padres que son los que forman en valores, los que juzgan la aptitud, los que reprochan o premian. Por lo tanto son dos niveles educativos los que establecemos: el familiar-privado y el público o estatal con competencias y ámbitos de actuación muy claros y diferenciados. Es muy necesario que los padres se informen de la evolución de su hijo o hija en el instituto y esto no hace referencia exclusiva a notas o expediente sino que se implica una aptitud, un comportamiento. Es necesario que los genitores se interesen y que el profesor/tutor informe o incluso asesore.
Los padres no deben esperar buenos resultados académicos sino que su hijo o hija aprenda, madure, crezca de una manera sana adquiriendo valores y competencias que le serán muy útiles en un futuro próximo.

9. Puntos para la reflexión y el debate.

La película nos servirá para reflexionar sobre los temas y aspectos ya citados. Del debate y discusión en clase deberán surgir algunas reflexiones y consideraciones comunes o al menos compartidas por la mayoría de los alumn@s:
- La imposibilidad de acceso a la Educación. La educación no es universal aunque debiera serlo.
- Los frutos positivos de la educación. El niño sin educación ni familiar ni reglada (estatal). Reflexiones.
- Los efectos perniciosos de la guerra: decaimiento de la cultura de un pueblo (Buda explota por vergüenza es el mensaje), del sistema político y social y sobre todo del económico: hambre, pobreza, aislamiento etc.
- La hipocresía occidental ante los problemas actuales. Vivimos en un mundo de conflictos y guerras olvidadas e ignoradas: Irak, África, Afganistán, India etc.
- La capacidad de relación con otros conflictos, con otros temas y otras realidades.

10. Conclusiones.

De todo lo dicho anteriormente obtenemos una serie de conclusiones:
- La eficacia y utilidad de los recursos audiovisuales en clase si se realiza un adecuado tratamiento.
- La posibilidad de sugerir temas, de proponer debates, de relacionar con otras cuestiones es un punto muy importante que el profesor ha de tener en cuenta.
- El desarrollo de competencias, valores y temas transversales que estas actividades promueven. El alumn@ no sólo aprende conceptos o procedimientos sino que aprende valores (la educación en valores es un aspecto muy importante y considerado por nuestro actual sistema educativo) y competencias básicas (social y ciudadana, autonomía e iniciativa personal, cultural y artística entre otras).
- En definitiva, una activad con gran cantidad de puntos positivos que merece tener en cuenta a la hora de planificar la labor de los docentes.

lunes, 1 de marzo de 2010

LA POBLACIÓN MUNDIAL

EL LIBRO DE BUEN AMOR. AUTOR, INTENCIÓN, ÉPOCA Y VALORACIÓN



El asunto principal en torno al cual orbita todo el contenido de la obra de Juan Ruiz es el amor: amor profano y amor sagrado en contraposición. Un reconocimiento de ambos y una condena del primero a favor del que para él se considera como único y verdadero amor: el amor a Dios.

Así pues, el libro se configura como verdadera obra doctrinal a través de estas coplas ejemplarizantes. Una obra edificante no exenta de fuertes contraposiciones ya que se expone la fuerte religiosidad del momento con las ansias de una vida placentera y mundana, máximo exponente así del dualismo medieval. Semejante yuxtaposición de lo sagrado con lo profano nos hace desechar la concepción de la Edad Media como época de costumbres fuertemente religiosas, “puritanas” y morales alejadas de una vida más desenfada, laxa y libertina.

De esta manera, si el libro representa una visión histórica respetuosa de su momentos debemos pensar en que ambos tipos de percepción moral, en principio antonimitas, coexistían de manera formal en la época. Un siglo XIV en el que podemos observar una marcada decadencia de las costumbres visible de forma especial en el ámbito eclesiástico (del que procede el autor). Ese ámbito precisamente empezaba a tomarse en este siglo más por profesión que por vocación por lo que la verdadera esencia de un religioso se perdía en la “degeneración” de la vida mundana. Debemos recordar que en este tiempo se sufren epidemias enormes (para muestra la conocidisima de 1348), la gente muere a miles, las cosechas son cada vez peores y se empieza a pasar hambre continua. Esta situación necesariamente tenía que afectar o derivar en la concepción del mundo y por lo tanto en la moral de la época. De esta manera se entiende que la situación tan dramática vivida en este período llevará a muchas personas a practicar una vida más “ociosa”, más liberada de la fuerte moral impuesta por la Iglesia. De hecho, gran parte de la población se sentía olvidada de la mano de Dios por lo que preferían gozar y aprovechar una vida que se les presentaba como corta y cruel.

Sólo de este modo se puede entender que la población compaginara a partes iguales una devoción y fervor religiosos elevados hasta el paroxismo con una degradación de la conducta manifestada en el comportamiento escandaloso y corrupto de muchos clérigos de la baja y alta jerarquía eclesiásticas. Todo el libro gira en torno a este dualismo contrapuesto. Un dualismo encarnado en la propia persona del arcipreste que al mismo tiempo que instruye en el amor puro y supremo a Dios, aboga por el loco amor y su libro se convierte en una guía para el pecado (“porque es humanal cosa el pecar”). Podríamos afirmar que Juan Ruiz es el paradigma del clérigo vicioso y libertino con una moral depravada pero que, contradictoriamente, intenta hacer gala de un amor puro y confeso a Dios. También podemos pensar que el autor intenta corregir el vicio de la época deformando su propio papel en la obra. Sin embargo, debemos inclinarnos por una normalización de esos dos aspectos tan divergentes en la figura del autor. No hay una mejor época que el siglo XIV para la asunción de esta doble moral. Es el propio autor, además, el que nos advierte de la intencionalidad de su libro: “Que a los cuerpos alegre e a las almas preste” o “Que los que oyeran puedan solaz tomar”. Más o menos parece indicarnos que debemos de leer entre líneas, es decir, que cada palabra, cada frase va a tener un sentido intrínseco y trascendente al meramente formal. Juan Ruiz nos ha dejado claro su “doble propósito” físico- espiritual.

Este denso y complejo libro ofrece una mirada sincera sobre la época, ya alejada del plano estrictamente moral por lo que algunos autores han considerado que supone un adelantamiento a su tiempo o más bien una identificación con un tiempo de transición entre la tradición y las nuevas formas de pensamiento. Nos informa sobre las costumbres, sobre el comercio (sobre el dinero utilizado para las transacciones), sobre la conducta de algunos varones y mujeres (no necesariamente autobiográficos pero si ejemplarizantes) combinando a partes iguales las escenas jocosas (episodio de don Melón y Doña Endrina) con otras más condenatorias como las que realiza contra los siete pecados capitales. Los enxienplos se configuran como fragmentos aparentemente inconexos pero que en conjunto representan un enorme manual sobre usos y costumbres ensalzadas o fuertemente denostadas. De hecho, todo libro escrito en la Edad Media aparte del contenido meramente narrativo tiene un afán didáctico, moralizante. No nos puede sorprender por tanto, que el arcipreste se nos presente en las más diversas y disparatadas aventuras ya que el fin último es dar ejemplo, instruir y educar. También las coplas de marcado carácter religioso (gozos de santa María) se combinan en esta obra con otros versos tan mundanos y lisonjeros como estos “cata mujer fermosa, donosa y loçana,- que non sea mucho luenga otrosí nin enana”. De hecho, el libro ofrece también una visión pseudo-erótica de la realidad del momento. La sexualidad, para el autor, se constituye como una realidad fundamental y connatural al hombre. Para el de Hita la vida es una lucha, una puja por sobrevivir en la adquisición de alimento y del sexo (esto último como mejor vivir). Todo su libro esta recorrido con el tema del placer como base, se habla del placer, no como algo prohibido y condenable sino como necesario para un hombre en constante agitación interna y externa, un placer humano y necesario que en apariencia parece no entrar en contradicción con el amor debido a Dios. Hay en esto, como en todo e libro una cierta ambigüedad pues no se reconoce del todo el verdadero amor, el sagrado, con el Buen Amor. Ambos el humano y el sagrado pueden, parece indicarnos, llegar a convertirse en Buen Amor.

Otros datos relevantes que nos ofrece la lectura de esta obra, parecen hablar de filosofía, varias veces se va a citar a Aristóteles “Como dize Aristóteles, cosa es verdadera: el mundo por dos cosas trabaja:…”, verdadero referente intelectual de la época. También aparecen algunas referencias a la medicina del momento con la cita de algunos productos que servían para curar determinadas enfermedades tales como el diantoso o la rrosata novela (para el estomago). También sobre los vestidos y adornos del momento de tradición judía, árabe y cristiana ( almajar, çodra o alhajas).
En fin aparece toda una serie de elementos que describen y precisan toda una época más allá de las intención o posibles intenciones de la obra, el Libro del Buen Amor se configura y postula como una verdadera puerta para un siglo, para una época y para una Edad. Una Edad que empieza ya a no ser tan oscura ( como las Iglesias) sino que parece dar muestras de una vida más alegre y jocosa, en las plazas y esquinas por donde se desenvuelve el arcipreste. Una vida dedicada a la búsqueda del placer y del gozo pero también a la búsqueda del amor supremo y divino sin aparentes contradicciones sino como ejemplo y verdad de la moral de una época cambiante, agitada y viva en todas sus acepciones.

De este modo, el libro combina a partes iguales dos morales, dos formas de entender el mundo, no enfrentadas sino unidas en la búsqueda de un sentido certero de la existencia humana. Los dos amores, el loco y el sagrado son dos ejemplos, entre tantos otros de las dos “varas de medir” de esta época y se configuran como reflejo de la situación social- económica de un determinado período no de toda una época. Si bien, es cierto que este libro rompe con el tópico de una existencia medieval que giran en torno a la vida ascética y el miedo a la furia divina. El hombre que nos presenta Juan Ruiz, más verdadero o más ficticio, es un hombre que busca a Dios pero que también busca las mujeres y el placer que de ellas puede obtener. Es un hombre que desea vivir la vida y en eso no difiere un tanto de la moral imperante en la actualidad. Obviando la presencia de cuantiosos detalles certeros sobre la época de la que se escribe, el Libro del Buen Amor, se nos propone como un medio, como una ventana para mirar a una época y no nos ha de extrañar que no comprendamos su lenguaje o su estilo o que los versos nos parezcan incoherentes e inconexos. Este lenguaje complejo y aparentemente incompresible es reflejo de esa época y de esa mentalidad que a nosotros nos parece tan disociable y opuesta.

En la búsqueda de aparentes conductas hipócritas aplicadas a esa doble moral nos sirve de ejemplo el pasaje de Don Melón y Doña Endrina, en el que el propio arcipreste duda entre dos amores. Sin embargo, no se puede juzgar la falsedad de esas conductas con nuestros ojos y pensamientos del presente.

EL PACTO DE TUDMIR


El documento que ahora comentamos constituye uno de los escritos más estudiados y valorados de los primeros tiempos de la presencia islámica en la Península Ibérica (siglo VIII), ya por su importancia histórica e política, ya por su relevancia topográfica e incluso su dimensión social. El Pacto de Todmir o Teodomiro ha aportado gran cantidad de información al investigador histórico y todavía hoy, sigue siendo objeto de gran cantidad de interpretaciones de diverso calado. Ante todo, es un documento de importancia política pues nos revela la forma o procedimiento de ocupación y dominación del territorio que tuvieron los primeros “conquistadores” musulmanes en territorio hispano-godo. Existían, sustancialmente, dos métodos de conquista: el primero era la rendición incondicional (capitulación) tras la batalla. La otra forma, era el pacto (que nos remite al clásico foedus romano) mediante el cual se alcanzaba un acuerdo formal en el que se incluían cláusulas de diverso índole. En el caso excepcional del Pacto de Teodomiro se ofrece una sintaxis de todos los diversos acuerdos derivados de la nueva ocupación del territorio por parte de los flamantes dominadores (en su mayor parte, serán beréberes del norte de África y sirios ya que los árabes eran solo una minoría dentro de este grupo). Este documento, es especialmente reseñable por lo que concierne a la Historia de nuestro territorio. El pacto señala ciudades que abarcan, sustancialmente, casi todo el territorio de lo que hoy entendemos como la entidad política, social, geográfica, histórica y comunitaria de la Región de Murcia. Por esto, este documento es importante para comprender los primeros atisbos de lo que luego será el Reino de Murcia.
Los dos contrayentes, Ibn Musa y Teodomiro (duque y gobernador godo de la cartaginense) alcanzan un acuerdo de paz por el cual se alcanza la dimma, es decir, la protección y salvaguarda del status precedente de los hispanos-godos incluidos en este armisticio. Este tratado dhimmi permitió una especial autonomía a este territorio (Región de Murcia y provincia de Alicante actuales) ejercida, de facto, por el propio Tudmir ya como rey o gobernador de la provincia dependiente del valiato. Aún así la independencia no fue muy prolongada, ya que si este acuerdo se firma en abril de 713 en los sucesivos documentos no se reconocerá tal status privilegiado y ya en tiempos de Abderramán I este territorio es asumido bajo el flamante Emirato.
Las cláusulas contenidas en este armisticio preveían la continuación del rito religioso por parte de la comunidad hispano-goda suscrita bajo la jurisdicción del duque (por tanto una teórica libertad religiosa), la protección de la condición social de los mismos ya que no se preveían las ejecuciones, la separación de los miembros de una misma familia o la deposición de los bienes muebles o inmuebles de estos. Esta conservación del status precedente bajo la gobernación goda se haría factible a cambio de una serie de obligaciones y deberes contraídos: la entrega de siete ciudades diseminadas por todo el territorio geográfico mencionado, algunas de ellas con una localización inexacta o indeterminada por lo que han sido objeto de un importante estudio toponímico. Aún así, la mayoría de ellas han sido identificadas con la población actual. Murcia no es nombrada por lo que su importancia era ínfima en estos momentos. Orihuela, por el contrario parece ser la ciudad que asume la capitanía de la zona. Además de la cesión de estas ciudades se preveía el pago en especie y dinero. Se contempla la condición especial del esclavo por lo que debe pagar la mitad de todo lo estipulado. Otro elemento que ha suscitado gran controversia es que en algunas versiones se prevé el pago de una cierta medida de vino, producto este vetado a los fieles de la religión musulmana.
En definitiva, este documento ha sido objeto de numerosas interpretaciones y juicios. Asimismo, se ha querido ver en él el acta de nacimiento de la actual Región de Murcia como entidad política, geográfica y social. Realmente, su importancia estriba en que es el primer documento musulmán que trata sobre un territorio que no es otro que el ala mediterránea de la Cartaginense.

EL DAVID, de Miguel Ángel


El David es una escultura de más de cuatro metros de altura, realizada en mármol de Carrara por Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564), escultor renacentista italiano.

El Renacimiento es fruto, en el plano cultural, de las intensas transformaciones que sufre la civilización europea en las últimas décadas del siglo XV y primeras del XVI, y que afectaron profundamente a sus estructuras sociales, económicas, políticas, religiosas, culturales y artísticas, alumbrando una nueva era que los propios contemporáneos denominaron expresamente Edad Media para desvincularse de lo que ellos consideraban una época bárbara, inculta y supersticiosa situada (de ahí el nombre: Edad Media) entre dos grandes períodos de esplendor cultural: la Antigüedad Clásica y el Renacimiento. En el plano artístico y cultural el Renacimiento supone una vuelta a los valores y cánones estéticos de la Antigüedad clásica grecorromana; se abandona el geocentrismo medieval y el ser humano se convierte en el centro del mundo (como dijo Protágoras el sofista: el ser humano es la medida de todas las cosas). Este antropocentrismo conduce a la libertad de espíritu, que a su vez llevará a la Reforma Protestante. Hay una separación entre lo cívico y lo religioso; el arte se seculariza, lo que no quiere decir que se desprenda del asunto religioso, sino más bien que se lo toma como pretexto; el objeto artístico es valorado por su belleza formal, es el puro recreo de las formas lo que sustituye al fuerte expresivismo medieval; es el comienzo de “el arte por el arte”. La Antigüedad clásica se pone de moda, de Grecia se toma el espíritu y de Roma las formas artísticas.

Miguel Ángel Buonarroti es uno de los artistas más geniales y polifacéticos de la Historia del Arte de todos los tiempos. Fue pintor, poeta, arquitecto, aunque él se consideró ante todo escultor, y esta consideración se plasma en toda su obra no escultórica, a la que imprime un fuerte carácter plástico (recuérdese, al ejemplo el vigoroso modelado plástico y escultórico de sus desnudos de la capilla Sixtina). Miguel Ángel es un hombre de carácter fuerte (la terribilitá michelangesca), apasionado, dramático y cambiante que supo dotar a sus obras de un estudiado equilibrio físico y moral: levanta montañas de músculos, pero a esos cuerpos titánicos corresponden almas impetuosas, espíritus sólidos, de forma que fuerza física y moral se equilibran. Maravilla la capacidad que tenía este autor de entrever la obra en el bloque sin desbastar, por lo que trabajaba sin titubeos ni vacilaciones, siguiendo exclusivamente su imagen mental; ello le lleva a abandonar a medio muchas obras cuando se alejan de su ideal, a pesar de ello incluso en éstas se aprecia su enorme fuerza interior.

Por encargo de la Opera dell’Duomo de Florencia recibe el artista el encargo de realizar una escultura que simbolizase el nuevo status de la ciudad-república desprovista ya de la hegemonía política ejercida por la familia Médicis.
A pesar de haberla labrado con tan sólo 28 años (entre 1501 y 1503), el David puede considerarse una obra de plena madurez de M.Ángel y una de las cimas del clasicismo renacentista. Utilizó como base un enorme bloque de mármol abandonado (aunque algunos escultores habían tentado de realizar una obra en el mismo por lo que sufría ya graves desperfectos) en la Piazza della Signoria de Florencia. En este bloque de mármol blanco de Carrara esculpirá el genio florentino una de las obras artísticas más apreciadas de todos los tiempos. El tema de la escultura, ya utilizado por Verrochio o Donatello, narra el pasaje veterotestamentario en el que David, joven pastor israelita, se va a enfrentar a Goliat, poderoso guerrero filisteo; David derribará a Goliat con un certero golpe de honda, lo decapitará y será proclamado rey de Israel. La obra recoge el momento mismo previo al lanzamiento del golpe, el joven, totalmente desnudo, estudia a su rival y prepara mentalmente la acción; la postura es de pleno equilibrio clásico, pero se nota perfectamente en la piel, en los músculos tensos, en las venas marcadas, que parecen palpitar y en ese brazo derecho que se siente pesar, la tensión previa a la acción. Es una obra plenamente clásica, por su postura serena y armónica, por su desnudo y su minucioso estudio anatómico, por su acentuado equilibrio entre fuerza física y moral, magistralmente plasmado en la mirada, calma y tensa al tiempo; parece que el joven va a lanzar su acometida en cualquier momento; nunca antes se había plasmado la fuerza en tensión.
La hipercrítica ha achacado al autor la desproporción de los miembros del cuerpo, unos brazos demasiado largos y una cabeza demasiado voluminosa, aunque esto quizá se deba a que el artista intentó plasmar el cuerpo de un adolescente que todavía no ha desarrollado plenamente su anatomía. Por último, destacar una constante en gran parte de la obra escultórica y pictórica de M. Ángel, y que causó gran escándalo entre sus contemporáneos que no supieron comprenderla: la desnudez integral. En efecto, más allá de la concepción clásica, para M. Ángel el desnudo humano lejos de ser pecaminoso contribuye a exaltar la grandeza de Dios, de esta manera rinde tributo a la obra divina (no podemos olvidar la concepción idealista neoplatónica que el tenía): sólo el desnudo integral, libre de atavíos hechos por mano humana, representa fielmente al ser humano, hecho a imagen y semejanza de Dios.
La trascendencia de esta escultura como hecho cultural con multitud de conexiones con aspectos políticos, sociales, económicos e incluso ideológicos esta fuera de toda duda. Es un encargo que pretende simbolizar la victoria de Florencia sobre un poder ignominioso (los Médicis) que no es sino la victoria de David contra Goliat. Además, desde una perspectiva técnica, teórica también presenta una lectura compleja: el material elegido, la técnica, los aspectos formales etc.
Pero, ante todo es una escultura, que muestra la relevancia del arte como hecho y acto cultural en sí mismo.

LA CONSTITUCIÓN DE 1812



Dentro de poco se cumplirán 198 años de la creación de la primera Constitución española, la de 1812, también denominada La Pepa, fue promulgada por las Cortes Generales de España el 19 de marzo de 1812 en Cádiz. La importancia histórica de la misma es grande, al tratarse de la primera Constitución de España, además de ser una de las más liberales de su tiempo. Respecto al origen de su sobrenombre, la Pepa, fue proclamada el día de San José, de ahí el renombre de Pepa.

Oficialmente estuvo en vigencia dos años, desde su promulgación hasta el 24 de marzo de 1814, con la vuelta a España de Fernando VII. Posteriormente estuvo en uso durante el Trienio Liberal (1820-1823), así como durante un breve período en 1836-1837, bajo el gobierno progresista que preparaba la Constitución de 1837.

Donde vive el sol


Murcia fue fundada en el año 822-823 por el emir Abderramán II en tiempos del emirato independiente. La ciudad se situaba en el margen derecho del río Segura (antiguo Thader Romano) en una zona pantanosa rodeada de humedales. El nombre de Murcia deriva de Mursiya, término probablemente relacionado con los amplios marjales que rodeaban ese terreno pantanoso. El valle medio del Segura esta rodeado por importantes sierras: la Cordillera Sur que es la prolongación de la Sierra de Carrascoy y las montañas del sur de Alicante al este de la ciudad. Al norte se elevan las montañas y estribaciones de la Sierra de Pila.

De la Murcia islámica podemos observar los paños que se conservan de la muralla árabe (bajo el Hotel Rincón de Pepe, algunas tascas, parkings y edificios privados a los que se puede acceder para visitar los restos). Los restos mejor conservados se encuentran en el espacio musealizado de la Muralla de San Juan (barrio de Santa Eulalia) en donde se podrán observar los impresionantes restos de la muralla y la antemuralla y parte de una impresionante torre de 6 metros de altura).
En la actualidad se está musealizando un pequeño espacio bajo el oratorio/capilla de San Juan de Dios (muy cercana a la catedral) en donde se pueden ver restos de un pequeño oratorio (probablemente utilizado por una de las grandes familias de la aristocracia murciana en tiempos islámicos) y un pequeño cementerio adosado a este espacio de culto en el que se conservan al menos 3 tumbas cubiertas por una estructura de yeso y otros materiales muy bien conservados. Lo que más destaca de este conjunto es un arco de herradura que conserva en el intrádos, de manera excepcional restos de pintura policroma en muy bien estado que decoran un bajorrelieve en ataurique muy sugestivo.
Bajo el período almohade, destacará la figura de Ibn Mardanish, conocido como el “rey lobo”. Bajo la figura de este excepcional personaje la ciudad vivirá un periodo de esplendor y autonomía jamás alcanzado. Se acuñará moneda propia y la agricultura y los sistemas hidráulicos en torno se perfeccionarán y se convertirán en el precedente de la gran huerta murciana. La producción de artesanía (sobre todo de cerámica) también será muy importante exportándose las mercancías a otros territorios de la Península.
Restos de las almunias (palacetes en medio de las explotaciones agrícolas) se pueden observar en el Museo de Santa Clara en la que en el patio del actual Convento de las Claras se pueden observar los parterres y su gran alberca central (precedente de la de los palacios nazaríes de la Alhambra de Granada). Más tarde en estos edificios se alojarían personajes tan importantes como Alfonso X y Jaime I. Actualmente, los extensos restos aparecidos bajo el parque de San Esteban y que parecen atribuirse a parte de las edificaciones del barrio de la Arrixaca en los siglos XII y XIII se suman al enorme legado que los musulmanes dejaron.

La anexión de la ciudad a la Corona de Castilla fue debida a la campaña de conquista realizada por el infante Alfonso, hijo de Fernando III el Santo que pocos años antes había conquistado Sevilla. En 1242 la metrópoli pasaba a formar parte de Castilla y se acababa, de facto, el período islámico. La estrecha vinculación con el infante y posterior rey Alfonso X fue muy importante (en la catedral se conserva el corazón del rey sabio) debido a que este rey castellano realizó importantes fundaciones en esta ciudad y la visitó al menos por dos veces alojándose en el castillo fortaleza de Monteagudo (hoy coronada por la imagen del Sagrado Corazón).
De época medieval cristiana los edificios más importantes que se pueden visitar son, la Catedral (cuyo interior y puerta de los Apóstoles son de estilo gótico puro) y los restos de algunas edificaciones exhumados por los arqueólogos en los solares del centro.
De época renacentista tenemos la capilla de los Juntonerones (plateresco) de la catedral y algunas portadas de edificios emblemáticos como el Palacio Almudí (antiguo posito municipal de granos).

Será en el siglo XVII cuando la localidad viva de nuevo una época de bienestar y de gran desarrollo bajo la figura del cardenal Belluga y la de importantes diplomáticos como Saavedra Fajardo. Se crean fábricas de seda (extraída de los llamados gusanos de seda) que se exportará en todos los puertos mediterráneos. De esta época se conservan portadas de las Reales Fábricas de Seda y se levanta la impresionante fachada barroca de la catedral que preside la plaza homónima. La fachada parece erigirse como un gran imafronte o como un enorme decorado teatral para la plaza que preside (recordemos que el siglo XVII es el gran siglo del teatro español). También se realiza en este siglo el último cuerpo de la torre de la catedral acabado en una curiosa cúpula y el fantástico Palacio Episcopal.
Del siglo XVIII se conservan algunas puertas monumentales (de Carlos III) que se encuentran en los patios del MUBAM (Museo de Bellas Artes de Murcia) así como esculturas de Fernando VI y de su mujer Bárbara de Braganza. La industria sedera continúa en este siglo aunque comenzará su franco declive a mitad de esta centuria. En cambio la industria de la pólvora y el salitre comenzará su andadura en el siglo dieciocho. Grandes personajes nacidos en esta ciudad en este período tendrán enorme importancia en la vida política nacional: marqués de Floridablanca. Además, el siglo de las creaciones escultóricas del genial Francisco Salzillo (visitar museo Salzillo).
En el siglo XIX se crean dos importantes edificios en la ciudad: el Teatro de Julián Romea. Su inauguración esconde una anécdota muy especial: Isabel II acudió a su inauguración con su marido Francisco de Asís en 1862. Curiosamente la obra con la que se estrenaba el teatro era la Cruz del matrimonio de Eguilaz (de todos era sabido las continuas y sonadas infidelidades de la reina).

El otro gran edificio es el Casino de la ciudad de estilo ecléctico en el que destaca la sala mudéjar y el patio romano así como el gran salón de bailes.

http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,87,c,522,m,1075&r=CeAP-101-PORTADA_CENTRO_AMPLIADO
Actualmente, la ciudad de Murcia conoce en los últimos años una enorme expansión urbanística y demográfica (el ultimo censo habla de más de 400000 habitantes). Ofrece grandes áreas dedicadas a los negocios (a imitación de los Central Bussines District americanos) con enormes y altos edificios (Torre Godoy y Torres Europa) aunque sigue despuntando en el skyline murciano la fabulosa torre de la catedral con sus 96 metros de altura (la Giralda de Sevilla tiene 91).
La capital está volcada en el sector servicios sirviendo de polo de atracción de toda la región: se encuentran grandes empresas como Heró Alimentación, Juver o Estrella Levante entre otras tantas. La Universidad de Murcia atrae a gran cantidad de población joven de los alrededores de la región (Albacete, Ciudad Real, Alicante, Almería etc..) por lo que es una de las instituciones culturales y económicas más importantes de la ciudad.
Murcia esta llena de grandes áreas comerciales y de ocio (cuenta con 3 Corte Inglés) y dos grandes centros comerciales (Thader y Nueva Condomina). El centro esta repleto de pequeñas tascas y restaurantes con graciosas terrazas. En los meses de primavera la capital huertana se llena del perfume embriagador del azahar que proviene de las huertas que rodean y abrazan a la ciudad. La temperatura es tan agradable que todos los murcianos pasean por las angostas y laberínticas calles del centro.
Agradable zona para salir de copas con los amigos es el barrio de Santa Eulalia o Barrio Universitario con gran cantidad de pequeñas discotecas y bares con distintos ambientes musicales. En otras zonas de la ciudad se ubican las discotecas más grandes (zona Atalayas o Zona Mariano Rojas).

En los últimos años, Murcia está a la vanguardia en cuanto a lo que se refiere al panorama cultural ofreciendo exposiciones, conferencias, congresos y seminarios de todo tipo en los que destacan el festival AlterArte, el festival internacional de Teatro Universitario, el festival Belluga etc así como una enorme cantidad de actividades culturales al aire libre o en la multitud de salas de arte, de exposiciones y de conciertos destacando el maravilloso Auditorio y centro de Congresos Víctor Villegas.
En el panorama musical destaca el festival SOS 4.8 que reúne a grandes del panorama electrónico y del pop-rock independiente que se celebra en los primeros días de Mayo.

Algunos poetas como Vicente Medina han rendido un sincero homenaje a la huerta y a la ciudad de Murcia de la que destacan su verdor y la poderosa y embriagadora luz que lo inunda todo (efectivamente, la luz en esta ciudad produce una atmósfera en los meses de primavera muy especial que todo los visitantes perciben).

Enlaces de interés:

http://www.murciaciudad.com/enlaces.htm
http://www.murciaturistica.es
http://www.murcia.es